sábado, 13 de diciembre de 2008

ESTRATEGIA PRESIDENCIAL O SIMPLE COMENTARIO

Después de mucho tiempo vuelvo al mundo de los blogs esta vez para compartir con ustedes algo que a principios de esta semana vieno circulando por todos los medios de prensa televisivos y por todas las redacciones, se trata del cometario presidencial sobre el caso Magaly Medina. La pregunta que se me viene inmediatamente a la cabeza ¿Es acaso una estrategia que viene desde la mas altas esferas del poder político, para cerrar el año como lo dirían los contadores en azul? Si bien es cierto el caso Medina fue uno de los mas sonados o mejor dicho el mas sonado comparable solamente con el escándalo de los petroaudios, hay que reconocer también que a diferencia de este ultimo el caso Medina ha logrado polarizar realmente al país. Según la encuesta de Apoyo Opinión y Mercado realizada en Lima Metropolitana en el mes de Noviembre, el 57% de la población considera injusta la reclusión de la periodista. Es justamente por este motivo que seria genial que los asesores presidenciales hayan pensado como estrategia el indulto presidencial o en el peor de los casos la gracia presidencial, esto ultimo, desde el punto de vista jurídico; es mas viable según algunos analistas, puesto que el indulto para que se de cómo tal solo es aplicable a casos de enfermedad terminal, o casos humanitarios. Otro aspecto que no hay que perder de vista es que ambos beneficios solo son aplicables a personas sentenciadas y como bien sabemos la Medina esta adportas de recibir sentencia el día 18 del mes en curso, pero sea de la forma que sea hay que felicitar a los asesores que durante el año por lo menos hicieron un golcito. Estoy seguro que de darse la gracia presidencial, el presidente subiría unos 5 a 6 puntos en la aceptación popular. ¿Qué tan buena seria la intervención del presidente en este caso? Al respecto también encontramos opiniones discordantes, como lo manifesté anteriormente el “castigo” puesto a la periodista por la denominada “jueza de hierro” me parece desproporcionado y suigeneris puesto que no existe presedente alguno en toda la historia republicana de este país. Es solo por este motivo que particularmente estaría de acuerdo en la participación presidencial en este caso, considero también que de darse, no habría injerencia alguna en las decisiones del poder judicial puesto que es una facultad presidencial normada por la carta magna del Estado.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Chavez y Hamlet

Cuarenta dólares puede parecer una cantidad pequeña. Sin embargo, depende de en los bolsillos de quién. En los del presidente venezolano Hugo Chávez la diferencia entre tenerlos y no tenerlos puede ser gigante. "No es lo mismo Chávez a US$ 100 el barril que a US$ 60", dice Aníbal Romero, profesor de Teoría Política de la Universidad Metropolitana de Caracas. Tanto él como muchos interesados en la evolución política de Venezuela estiman que la caída de la renta petrolera puede obligar al gobierno venezolano a tomar algunas decisiones nada fáciles en los próximos meses. "Chávez va a estar en un serio dilema", anticipa el académico.
Sucede que podría llegar a tener que optar por sostener el gasto interno y perder al menos parte de la influencia que ha obtenido por medio de su petrodiplomacia. La razón de ello es que, si bien Caracas cuenta con reservas de más de US$ 100.000 millones acumuladas a lo largo del auge de los commodities, los elevados costos de los subsidios que otorga el gobierno venezolano, un crecimiento del gasto público del orden del 45%, las serias limitaciones de la estatal PDVSA de incrementar su producción de crudo, el elevado costo de la política exterior y el deterioro del aparato productivo son insostenibles todos a la vez.
"La caída en picada de los precios del petróleo en las últimas semanas, en momentos en que la economía mundial avanza hacia una recesión, sugiere que la fiesta se está acabando rápidamente", señala un informe sobre Venezuela y Ecuador elaborado por J.P. Morgan.
Los precios del petróleo han caído en más de 58%, a menos de US$ 64 el barril, desde que alcanzaron en julio su máximo histórico de US$ 147,27. La cesta venezolana de crudo se negociaba a finales de octubre en US$ 61,09 el barril. Según J.P. Morgan, los altos precios del petróleo le permitieron a Venezuela disfrutar de un holgado superávit de su cuenta corriente este año, pero la tendencia podría cambiar drásticamente si la actual debilidad de los precios se mantiene a lo largo del tiempo. Para la institución financiera, el número mágico son los US$ 70 el barril. Por debajo de eso, el país comenzaría a registrar un déficit de la cuenta corriente.
"Asumiendo que los altos niveles de gasto y de importaciones estén aquí para quedarse, cada caída de US$ 10 en el promedio anual del crudo conduciría a un incremento de 3,25% del PIB en el déficit de la cuenta corriente de Venezuela en 2009 y a un aumento de 1,5% del PIB del déficit fiscal", concluye el informe.
Dentro de las opciones a disposición del mandatario para evitarlo, está la posibilidad de aplicar recortes a su ambiciosa agenda internacional, que incluye el respaldo económico y el suministro de petróleo bajo términos preferenciales que Venezuela otorga a algunos países con cierta afinidad a su ideología. Según estimaciones del Grupo Asesor Petrolero Venezolano, Chávez ha gastado más de US$ 30.000 millones en avanzar su agenda diplomática por medio de medidas como la antes señalada.
Otra alternativa a disposición de Chávez es la de postergar sus planes de renovar su arsenal militar, que hasta el momento ha involucrado contratos para adquirir 54 helicópteros y 38 aviones rusos de combate, 24 aviones chinos de entrenamiento, 20 aviones super tucanos brasileños, misiles tierra-aire, sistemas de radares, y 100.000 rifles de asalto AK.
El gobierno también podría optar por la reducción del gasto social y la eliminación de subsidios, como el que mantiene los precios de la gasolina en tres centavos de dólar por litro, y el sobrevaluado tipo de cambio fijo oficial que ayuda a contener la inflación al abaratar los costos de las importaciones.
Insistencia
Romero dice que el gobierno venezolano probablemente tratará de mantener con vida todos los programas, aunque en una menor proporción, y dijo dudar de que esa estrategia le dé un buen resultado. "Él (Chávez) probablemente va a tratar de mantener ambas cosas (el elevado costo de su política exterior y el elevado gasto público dentro del país) en términos reducidos, pero el resultado va a ser descontento por todos lados. Descontento por parte de sus aliados radicales en el resto de América Latina que han terminado esperando mucho de él, y descontento por parte de sus aliados internos, que igualmente se han acostumbrado al aporte populista de un gobierno dadivoso y rico".
Otros analistas coinciden en que la influencia de Chávez en América Latina se verá perjudicada si comienza a disminuir el grado de ayuda que Venezuela brinda a algunos de estos países. "Es una fórmula basada exclusivamente en el dinero", dice John Price, director gerente de la firma de asesores Kroll InfoAmericas. "La aceptación de Chávez fuera de Venezuela en las encuestas está en el mismo nivel de la popularidad del presidente George Bush, alrededor de un 24%. Así que no es un personaje popular", arguye. Y agrega que "la razón por la cual tantos líderes de la región están dispuestos a involucrarse con él es muy simple: se debe a la cantidad de cosas que está dispuesto a dar, ya sea a través de la entrega directa de dinero, o porque está dispuesto a postergar bastante en el futuro el pago de las compras de petróleo".
La disposición del gobierno de otorgar crudo a términos blandos es posible debido a los altos precios del barril de crudo, en comparación con el relativamente bajo costo que le cuesta al país producirlo (que hoy está en el orden de los US$ 15), hecho que da cierta garantía de que Venezuela obtenga una ganancia en la transacción. El caso es diferente en lo que concierne al subsidio interno de los precios de la gasolina, cuyo costo algunos proyectan en más de US$ 10.000 millones. Sin embargo, el primero -pese a que todavía deja ganancias- es más fácil de eliminar que el segundo, debido a que tendría menos repercusiones políticas adversas para el gobierno de Chávez.
Pero no todo serán consideraciones numéricas. En lo que concierne a Cuba, analistas creen que la inclinación de Chávez sería la de seguir actuando como Santa Claus hasta el último momento. Eso que la isla es el componente más costoso de su petrodiplomacia. "Para Chávez va a ser un caso de escoger a futuro quiénes van a ser sus amigos. Pero en el caso de Cuba, ése va a ser el último sitio donde va a querer recortar. Va a recortar en otros primero, y va a tratar de resistir hasta el final, pero eventualmente también podría verse obligado a recortar allí también", dice Price.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Mis mejores amigos: Wikipedia y el Rincón del Vago

C y V, teclas que sumadas a un “control” han salvado la vida a más de uno. Pues, ¿quién no ha buscado en Google el tema de un trabajo y copiado textualmente todo el documento para luego entregarlo al profesor?
Este “método de estudio” es muy aplicado por los jóvenes que por falta de tiempo o flojera recogen la información que requieren de Internet, sin la necesidad de analizarla, contrastarla o resumirla.

La biblioteca parece haber quedado en el pasado. Esas colecciones de libros grandes y pesados, llamadas enciclopedias, ahora sirven como decoración del estante o escritorio de la casa. Es muy raro escuchar a un joven decir que va a buscar información en su “Enciclopedia Océano” o “Saber”, lo más usual es un clic a Wikipedia. Ahí se encuentra de todo, desde la historia Romana hasta la historia de los famosos de Hollywood.

Pero, ¿son éstas técnicas de ayuda para los universitarios?

En ocasiones son de gran utilidad, pues agilizan el proceso de búsqueda de documentos, amplían la información, ya que hay decenas de páginas que pueden tratar el mismo tema desde distintos ángulos. Los datos que se encuentran son actualizados, a diferencia de los presentados en los libros de la biblioteca de la abuela; además, hay entrevistas, crónicas, reportajes y perfiles, entre otros.

Sin embargo, a pesar de la gran ayuda que puede ser esta enciclopedia virtual, también tiene desventajas. Lo fácil que es conseguir esta información ocasiona que los jóvenes no la analicen, y que su investigación se resuma a un “copy- paste”. Este plagio es frecuente ya que Internet es el medio favorito por los jóvenes para realizar investigaciones. Basta con acudir a una cabina, desde tu casa o en algún establecimiento que cuente con Wi Fi y listo el mundo de la información es todo tuyo.

Vagando por la web

Hay otra arma secreta que nunca falla cuando de hacer un trabajo se trata, el famoso “Rincón del Vago”. De todas maneras alguien ha sido víctima de este portal que te ofrece, bajo todos los formatos, lo que necesitas. No interesan las faltas de ortografía, las incoherencias o lo superficial que la información pueda ser. Si el dato está ahí, para qué buscar por otro lado. Seguro este rincón lo ha salvado de leer un libro, de hacer el resumen, o de sacar conclusiones a más de uno.

El éxito de este portal ha sido tan grande que ya tiene 10 años en la web, publicando más de 70 mil documentos, en ocho lenguas diferentes. El año pasado ocupó el ranking 23 de las páginas en español más visitadas por los cibernautas y luego se convirtió en el 347º más visitado en todo el mundo.

Armas de doble filo

Tanto wikipedia, como el rincón del vago, monografías.com y demás páginas son armas de doble filo, que deben ser empleadas con el criterio debido. Es válido obtener datos de manera rápida y directa desde la web pero no vale sólo copiar, pegar y entregar, sin antes haber consultado otras fuentes. No todo lo que aparece en la red de redes es verídico ni sustancial, por eso mejor prevenir que lamentar, antes que el profesor se dé cuenta del pequeño plagio realizado, por métodos propios, o porque a todos se les ocurrió la gran idea de buscar en la misma página; por ende, todos en clase entregan lo mismo.

¿Plagiando, yo?

Ante este hecho que es casi irreversible, los docentes han tomado ciertas medidas para regular la calidad de los trabajos e investigaciones que sus queridos alumnos presentan. Uno de ellos, el más popular, es extraer una frase de la tarea entregada y “googlearla”. De esta forma sabrá si fue o no copiada de la red.

Por otro lado, existen sistemas como “Compilatio” o “Turnitin”, que han sido creados por empresas tecnológicas internacionales con el único fin de detectar éstas malas prácticas estudiantiles. Este tipo de software permite, luego de un análisis del documento, saber qué porcentaje del mismo ha sido tomado de internet. Algunas universidades en nuestro país, ya lo manejan, estableciendo porcentajes máximos permisibles para la aprobación.

Lo recomendable para evitar este tipo de “investigaciones cibernéticas”, es que los profesores manden a investigar temas abiertos que requieran de análisis, de comparaciones, temas diversos que no sean sencillos de encontrar en la web ni en un libro (también se copia textualmente); temas que sirvan para aplicar conocimiento a los alumnos y que su capacidad de síntesis y análisis se incremente. Recordemos que utilizar las TIC es bueno, mientras éstas sean sólo generadoras de datos básicos, el resto lo debería hacer uno mismo.

Magaly y su mierda

Luego de unos cuantos enfrentamientos verbales con cegatones fanáticos de Magaly en el Facebook, decidí darle un final feliz a mis inútiles intentos por ponerle una cuota de racionalidad a ese tema con alguna noticia que me alegrara la noche y me diera esperanzas de que el género humano no está perdido a pesar de la influencia nefasta y dolorosa de esta clase de especímenes que promueven la destrucción progresiva de la sensatez, la racionalidad, la [mínima] reflexión y la [necesaria] evolución.
Hoy la dura realidad me hizo aprender que Magaly no se creó a sí misma, sino que existe porque tiene millones de cerebros vacíos donde incubar saludablemente su putrefacción. Es el equilibrio natural de las especies menores que se mantienen entre ellas.
Magaly es la personificación de las sinapsis deterioradas de una población que ha optado por volverse estúpida porque así se siente mejor. Prefieren oir a leer, prefieren repetir a informarse, prefieren burlarse de otros que sufrir por ellos, prefieren tapar sus ojos con ampays que abrirlos a sus propias carencias.
Es tan real como triste: necesitan a Magaly para llenar sus propios vacíos.
Y no se las voy a quitar. Lo que yo tengo para darles y llenar ese vacío no lo pueden entender de tan simple que es. Ustedes necesitan materia fecal entre las sienes. Vayan a sacarla de Santa Mónica y elévenla al altar de la ignorancia y la mediocridad de la que se sienten orgullosos.
No puedo esperar nada más de ustedes. Ya es tarde: dejaron que la superficie anule lo que creen que no son. Ella ya los convirtió en lo que ella es: un parásito que se alimenta de los demás porque no tiene nada propio de qué servirse.
Hoy los seguidores de Magaly me ganaron. Yo no puedo descender hasta donde ellos descienden. Y no hablaré más del tema. No lo merecen. Ellos merecen a Magaly.
Vayan a hacer cola a la prisión y sáquenla en las andas hechas de la madera apolillada de su felicidad mediática, que dura lo que una tanda comercial. No hay nada capaz de hacerlos sentir más felices que eso. Disfruten del chisme, de la invasión de la privacidad y del falso periodismo que ella les da.
Pan y circo, eso es lo que quieren, y eso les tegala ella mientras vive de maravillas gracias a sus esclavos mentales. Vayan, orgullosos, alineados, marchando en el ejército de los sin identidad. Magaly es su líder, ustedes se la buscaron, ustedes se la merecen.

jueves, 16 de octubre de 2008

Tenia que pasarme a mi.....

Bien dicen que las cosas suceden por algo... Hace unos dias revisando mi correo electronico me vi en la imperiosa necesidad de enviar esta direccion web a mi lista de contactos rotulados como "academicos" dichos contactos en su mayoria son de universidades de fuera del pais, por un grueso error ,involuntario, mande ese mail a los contactos de mi universidad; pues bien hasta ahi todo un error, pasaron algunos dias y me encontre con lo esperado, algunos de mis queridos y admirados compañeros de la carrera me hicieron llegar sus positivos comentarios que pongo a consideracion de ustedes para su deleite. Por cuestiones de espacio me limitare a poner solo dos que son de lo mas interesantes....

1) es de sociologia? lo dudo, que bajo tener que mandar tu direccion de blog, a tus conocidos para que la visiten, tu maestro jose luis no haria eso, en fin sera ocasion para leer los comentarios, mas no analisis sociologico, de un miembro del partido mas corrupto (apra audios) y que lamnetablemente está en el gobierno. sobre que temas escribiras? espero que sobre corrupcion.
Mario Gustavo Berrios Espezua.

2) xDDDDDDD!!!
envias tu blog a toda la gente, pq NO TIENES VISITAS????
xDDDDD, no te preocupes amigo kikin, comentare tu blog....
Paulo Gz.

Respondiendo las alentadoras palabras del siempre bien informado casi jurisconsulto y perito sociologico Berrios Espezua, seria interesante tener la direccion de su blog ( si es que lo tiene ) y ver el nivel de analisis cientifico que aplica en cada uno de sus post, no tengo ni la menor duda que el nivel de conocimientos debe ser altisimo. Por otro lado este blog no tiene nada que ver con mi filiacion partidaria es simplemente una inquietud, recomendaria repasar las clases del docente al que hace mencion para la explicacion de la corrupcion desde un punto de vista sociologico; para la sociología, la corrupción no es un tema nuevo, pues está inscrito dentro de la teoría de la anomia que tiene varias vertientes, una de ellas es la dukheniana que nos habla de una ausencia de normas que favorecen la solidaridad, la parsoniana que nos señala la desinstitucionalización por falta de internalización de valores normativos y la mertoniana que se refiere a la falta de oportunidades sociales para alcanzar metas culturales. (clases de tercer año mi estimado Mario). De todas maneras se agradece la vista a este humilde espacio.




PD: En el prox post lo prometido sobre los comicos ambulantes.
PD: A mi unica lectora asidua. "Disculpa por este post"

martes, 14 de octubre de 2008

Comicos Ambulantes

Algunos dicen que es la medicina del pueblo... es lo que le gusta a la gente... es la manera de sobrellevar los problemas del diario acontecer nacional... es el opio del pueblo.. como sea no podemos negar que fueron ricos y famosos. Pero... ¿y que paso con ellos? . La respuesta en el prox post; aqui les dejo parte del monologo de estos reyes de la calle.


Yo digo a todos los hombres que nunca le peguen a una mujer / carajo / si hay acá alguna dama que me está escuchando / si su enamorado le mete la mano / hazle el pare / desahuévalo / “ahí no” / “nunca más” / termina ahí nomás / porque el hombre promete, promete hasta que te lo mete y luego cagao / porque el amor empieza con besos y abrazos / “mi vida” los primeros días / dos tres meses / cinco meses / ocho meses / “mi amor, mi vida, vamos a pasear” / todo es besos y abrazos / carajo alguien la mira y ese pata saca la cara por ti / “qué la miras a mi germa carajo” / “no la mires, no sabes que la puedes ojear / voy a tenerle que pasarle huevo toda la noche” / tanta huevada carajo / “vamos mi amor” / al cruzar la pista / “señor por favor pare su carro / va a pasar mi enamorada / va a pasar mi futura esposa / pasa mi vida / cuidado con ese papelito” /
/ así es cuando el amor recién empieza / pero cuando se casan vienen los hijos / ¿será igual? / las huevas / el hombre ya no te saca a pasear / el hombre camina solo adelante / la mujer tiene que ir corriendo con los hijos atrás / Roberto espera / “camina chucha de tu madre” / si cruza la pista / “mi amor el carro” / “muere bruja de mierda” / es así / el hombre aprovecha a esa mujer / a veces le chanca / le pega / por eso señorita estudien / prepárense / háganse de una profesión para que ese hombre no les pegue / porque ese hombre es una mierda / todos los hombres son una mierda / todos / menos yo / porque yo qué mierda le voy a pegar a una mujer / a mí me pisa / me caga /
/ el hombre carajo puta le pega a la mujer / se emborracha / pero el hombre es rata también pues / sabe a quién le pega / no le pega a cualquier mujer / no le pega a una profesional / ¿tú crees que el hombre le pegaría a una abogada? / ¿a una juez? / ¿a una psicóloga? / ¿a ver pégale a una psicóloga? / puta te cagas huón / no ves que ella sabe de cerebro / te mira / te concentra / huaaaa… / te vuelve loco / o pégale a Gaby Pérez del Solar / esa mujer que tira voley como mierda / “oye Gaby concha…” / ¿qué me has pegado? / puta ya te cagaste / más para allá / más para allá / esa mujer se hace atrás se concentra y alucina que tu cabeza es una pelota / se prepara / se acuerda de Seúl / “Manos peruanas…” / fuaaaa / punto / cagado / recoge tu cabeza en Comas huevón / o pégale a una mujer policía / ah tas huevón / a mí / concha… / ¿qué? ¿me has pegado? / ya documentos carajo mucha huevada / te desahueva / o ¿pégale a una abogada? / “¿qué Roberto me has pegado? / ya esto no se queda así / mañana se va a hinchar la mano mierda / ya te cagaste / a mí no me vas a meter la mano yo conozco mis derechos / mañana temprano te espero en el palacio” / te caga / esa mujer sabe de ley / agarra una máquina de papel / firma / tu firmas / cadena perpetua / ¿o no es así? /
/ yo digo por qué pegamos a la mujer si gracias a ella tenemos todo / gracias a ella no nos falta nada / alucina el mundo puro hombre / cómo mierda andaríamos / puta puro hombre / chucha / concha / pero gracias carajo a ella tenemos todo / por qué pegarle a una mujer si de ella salimos nosotros y tú sabes lo que aguanta una mujer nueve meses / tenerte acá adentro / encima que tú jodes huevón / pateas el hígado / jalas la tripa / puñeteas el corazón / quieres salir a cada rato / buscas hueco / tu mamá te lleva al mercado / eres una mierda / sacas la mano te robas la naranja / somos así / me haces hablar huevadas /
/ a veces carambas yo digo gracias a la mujer que tenemos de todo y encima abusamos y le pegamos / mira yo digo hasta dónde es poderosa la mujer / cuando un hombre le deja a esa mujer no se mata ah / pero el hombre ¿se mata o no se mata? / el hombre se mata / ten por tu seguridad que el hombre se mata / ¿no has visto la mayoría qué hace? / “no, mi germa me ha dejado / María sin ti la vida no vale nada” / ¿has visto? / se corta / ¿has visto? / mi germa no / tas huevón / agarra una botella / por ti María / ya… / tú también / yo digo también a los hombres por qué llegar al extremo de cortar a nuestro amigo / ¿qué mierda te ha hecho este pobre angelito? / si él en las buenas y en las malas te acompaña / donde tú vayas va contigo / tú vas al tono / estás bailando eso goza chévere / él también baila / eso ahí / por qué carajo clausurarlo / estás en una bronca / oe concha a mí tas huevón / estás / él te ayuda / mete cabezazo / ¿sí o no? / si le meten un tabazo claro ahí lo cagaron / pero cómo lo vas a cortar / si donde vayas te acompaña / ¿es así o no amigo? / ¿o tú lo has dejado colgado en tu casa? / no, no, seamos francos / donde sea nos acompaña / señor ¿sí o no? / ¿usted lo ha traído? / claro / a ver sáquelo un ratito para verlo / más bien cuídalo / estímalo / está haciendo frío téjele su chalinita ahí / envuélvelo / no vaya ser que se resfríe / le agarre moquillo /

Ponpin (comico ambulante)

Posted by Picasa

viernes, 10 de octubre de 2008

Gustavo Tisocco

El escritor correntino Gustavo Tisocco, nacido en Mocoretá, además de ser un gran artista y un excelente médico neonatólogo es un precursor y difusor de las nuevas generaciones de escritores, a quienes les da un espacio de forma gratuita para exponer sus trabajos compartiendo el sitio entonces, con grandes escritores que, aunque muchos no son conocidos o reconocidos, dan un nivel literario a este Blog Cultural que no se encuentra en otros sitios.Escritores de todas las latitudes del planeta convergen aquí para llegar al mundo con poemas, cuentos, textos breves, haikús y todas las expresiones de escritura, incluyendo las nuevas formas experimentales de los nuevos tiempos que corren.Se hallan aquí todas las formas y todos los lenguajes, desde el formal al coloquial, en una amalgama increíble de cultura para todos los gustos y todas las edades.La intercomunicación entre los escritores y los lectores es directa, sin intermediarios, y pone de manifiesto la orientación del sitio hacia la comunicación y la difusión de los artistas y el acercamiento que éstos necesitan con sus lectores, ingrediente imprescindible para le creación y el crecimiento interno y literario del escritor novel.En definitiva: «UN SITIO IMPERDIBLE ABIERTO A TODOS LOS ARTISTAS QUE DESEEN OFRECER SU TRABAJO AL MUNDO ENTERO Y DARSE A CONOCER Y A TODOS LOS LECTORES QUE BUSCAN DIARIAMENTE NUEVAS ALTERNATIVAS LITERARIAS»

miércoles, 1 de octubre de 2008

Caos en las bolsas locales

Las bolsas de valores latino americanas registraron una de sus jornadas más negativas de los últimos años. todas sin exepcion , todos los mercados anotaron pérdidas este pasado lunes, luego que el Congreso norteamericano negara un paquete de rescate financiero que tenia como objetivo sacar de la crisis a este pais y digo de pasadita a gran parte del mundo.
La decisión adoptada por los legisladores gringos repercutió rápidamente por los mercados accionarios de América Latina y los números en rojo se repetían por todos los rincones de los centros bursátiles. En la mayoría de los casos, se trató de caídas históricas.
La Bolsa de Valores de São Paulo por ejemplo una de las mas grandes de nuestro bloque economico, cerró con su mayor caída diaria en casi una década. El índice Bovespa encabezó la caída con retroceso de 13,8% antes de recuperar algo de terreno hacia el final de la sesión, para cerrar con una baja del 9,75%, a 45.833 unidades. Fue la mayor caída diaria desde el desplome del 14 de enero de 1999.
"Las señales son pésimas", dijo Roberto Padovani, economista jefe de WestLB en Sao Paulo. El Bovespa está siendo castigado por tres asuntos principales:
-la aversión mundial al riesgo
-la baja de los precios de las materias primas y
-falta de perspectivas locales que serán afectadas por la estrechez del crédito, agregó.
Las acciones brasileñas están entre las más transadas y líquidas de los mercados emergentes, lo que a menudo las hace más vulnerables a las fuertes bajas que otros mercados de América Latina.
A su vez, la bolsa mexicana se desplomó un 6,40%, siguiendo los descensos a nivel mundial. El principal índice de la bolsa mexicana, el IPC .MXX, cerró con una pérdida de 1,638.10 unidades a 23,955.67 puntos, su peor caída desde el 14 de abril del 2000, cuando descendió 7.93%. "El plan de rescate fue rechazado en Estados Unidos, lo que implicará una mayor incertidumbre por un mayor tiempo de lo que preveíamos anteriormente", comentó Sandra Tinoco, analista senior del Grupo Financiero Monex.
La bolsa argentina sufrió el lunes una caída del 8,68%, la mayor desde febrero del 2002. El temor a que la crisis bancaria estadounidense se propague a otros países hizo que se registrara un lunes negro en los mercados en todo el planeta.
El índice Merval de Buenos Aires cerró en 1.545,45 puntos tras alcanzar una caída del 9,91%. En septiembre, acumula una caída del 13,04%.
"Tenemos un fuerte derrumbe generalizado en donde no hay demasiados instrumentos que se salven. Hay muchos nervios entre operadores e inversores", dijo Francisco Marra, operador de Bull Markets Brokers Sociedad de Bolsa.
Las acciones de empresas vinculadas al petróleo -que se desplomó en los mercados globales- encabezaron las pérdidas del Merval. Los papeles de Petrobras de Brasil perdieron el 14,5% y los de la siderúrgica Tenaris -la mayor productora global de tubos de acero sion costura para la industria petrolera- cayeron el 17,04%.
La Bolsa de Lima cerró con su mayor caída desde enero y el banco central de Perú realizó compras récord de dólares para defender la moneda local. Al término de la sesión, el índice general de la bolsa limeña, el principal del mercado, bajó un 4,9% a 11.118,83 puntos, su mayor caída desde el 23 de enero de este año, en una jornada donde se negoció unos 51,9 millones de dólares, muy por encima del promedio diario del mercado.
El índice selectivo, que agrupa a las 15 acciones líderes, cedió un 5,97 por ciento a 18.597,76 puntos. En tanto, el índice Inca que mide los 20 papeles más líquidos, cayó un 6,14 por ciento a 64,39 puntos.
"El rechazo del plan es lo que ha golpeado a la bolsa de Lima que ha seguido el comportamiento de los índices bursátiles de Estados Unidos. Además hubo una corrección regular en la cotización de las materias primas que también ha enfriado la plaza peruana", explicó Edwin Paz de la correduría Provalor.
En Chile, el índice IPSA de las 40 acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Santiago, perdió un 5,49 por ciento, a 2.631,16 puntos, el mayor desplome en una década.
"La crisis estaba propagada, pero ahora estamos viendo los datos duros de quiebras (de banco europeos)", dijo Marcelo Ogaz, analista de BICE Inversiones en Santiago.
El peso chileno se desvalorizó en el mercado spot más de un 2,23 por ciento, a 551,50/552,00 unidades por dólar, su mínimo en tres años.
La Bolsa de Colombia se desplomó un 2,37% arrastrada por un derrumbe bursátil mundial. El Índice General de la Bolsa de Colombia terminó en 9.139,75 puntos, con un volumen de negocios por 69.678 millones de pesos (33 millones de dólares).
En lo que va del 2008, el IGBC ha bajado un 14,53 por ciento, mientras que en todo el 2007 la caída fue de un 4,18 por ciento.
"El resultado de la votación para el plan de rescate financiero fue mayoritariamente en contra y en el frente local se atendió a esos eventos", dijo el analista Oscar Manco de Asesores en Valores.
Nueva York. En Wall Street, el promedio industrial Dow Jones aceleró sus pérdidas y cerró con un desplome del 6.98%, su mayor baja diaria en términos porcentuales desde la crisis de octubre de 1987; mientras que el Nasdaq se hundió un 9.14% para su peor desempeño intradiario desde hace más de ocho años.
Las acciones mundiales, medidas por el índice MSCI, perdieron US$ 1,7 billones de valor en la sesión, mientras que los títulos latinoamericanos cayeron un 13%, en su declive diario más profundo en más de una década.

martes, 23 de septiembre de 2008

40 motivos para que Dios sea Peruano

1)Enrique Zileri sería inmortal.
2)Garrido Lecca sería el alcalde de Santa María.
3)Teófilo Cubillas podría haber sido clonado.
4)Las minas de tajo abierto no abundarían en la farándula sino en Huancavelica.
5)Laura Bozzo no se habría repuesto de la epidemia de peste bubónica que asoló Venecia en el siglo XIV.
6)Beto se llamaría Truman Capote y escribiría maravillosamente.
7)Marcelo Oxenford no sería un argentino tan estirado.
8)Melcochita habría sido lapidado en una hambruna Neanderthal.
9)La señorita Higashi habría decidido afeitarse.
10)Mario Huamán habría tocado otro tambor.
11)Los ingleses habrían conquistado Arequipa.
12)Las cuentas regresivas no serían siempre las de los salarios.
13)El banco de oro no se lo habría llevado ese choro disfrazado de mendigo.
14)A Micky Rospigliosi le importaría un cuerno.
15)Los Fujimori no habrían desembarcado en el Callao sino en Valparaíso.
16)Sabríamos exactamente cuándo se jodió el Perú.
17)Castañeda Lossio sería alcalde de Palermo.
18)Marco Parra no habría abandonado el Parque de las Leyendas.
19)La banda del SAT por lo menos tocaría algunas piezas.
20)La ANDA no cargaría al Señor de Turno.
21)Nakazaki se habría fusionado con Ajinomoto.
22)Baruch Ivcher no habría hecho el 2.
23)Villa Stein sería un balneario.
24)El Alto Perú no habría llegado a ser Las Casuarinas.
25)El análisis de eses no sería una prueba de evaluación magisterial.
26)La tecnología de punta no sería patrimonio de los Barracones.
27)Porky habría conquistado a Keiko y se la habría llevado a Hollywood.
28)Genaro no tendría también el Canal de Yerbateros.
29)Maribel Verdú habría nacido en Tarapoto.
30)El Ojo que Llora sería sólo una escultura y no un diagnóstico nacional.
31)Jaime Bedoya tendría poderes fulminantes.
32)Piérola habría dirigido a los chilenos.
33)Un chileno no habría fundado “El Comercio”.
34)A Chelita no la habría tomado un maldito tumor.
35)El puma Carranza habría estirado las dos patas (como en el fútbol).
36)Alva Castro viviría en Castro Valley.
37)En vez del piojo Dancourt habríamos tenido a la pulga Messi.
38)La señora Iparraguirre habría nacido bella y Guzmán recordaría una infancia feliz.
39)Palito Ortega no nos seguiría visitando.
40)El 9 y el 13 no se comunicarían a través de sus antenas.
41)La Católica sería más protestante.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Como saber que ya te encacaste nuevamente.

Sabes que una chica te gusta cuando te pasa la voz para ir al cine a ver Kung Fu Panda, y le dices que irás encantado, cuando bien es sabido entre los dilectos miembros de tu cada vez más reducido círculo de amistades que los dibujos animados te despiertan la misma letal indiferencia que, por ejemplo, los libros de Derecho, las recetas de cocina, o la atormentada vida de las tortugas de las islas Galápagos.

Sabes que una chica te gusta cuando le envías un mensaje de texto al celular y te pasas los siguientes minutos contemplando la pantalla de tu teléfono, esperando su respuesta, con una ansiedad solo comparable a la ansiedad que tuviste de Cachimbo, cuando –parapetado detrás de unas rejas, rodeado de borrachos– aguardabas nervioso los resultados (catastróficos) de tu examen de ingreso. Y de hecho sabes que ella te gusta cuando, al comprobar que su respuesta no llega, te empiezas a bombardear a ti mismo de mensajes de texto, con la única finalidad de comprobar que el sistema de telefonía móvil no se ha caído justo cuando más lo necesitas.

Sabes que una chica te gusta cuando una noche estás saliendo de la oficina muerto de hambre, con las glándulas salivales en ebullición por no haber almorzado, pensando en devorarte una hamburguesa con huevo montado, jamón y tocino, y de pronto recibes una llamada de ella preguntándote si te darías una vueltita por su casa, porque tiene ganas de verte. Como el corazón tiene la capacidad de neutralizar al estómago (igual que la piedra a la tijera en el yan–kem–po), reprimes el hambre de prisionero de guerra que te marea, y cambias de dirección, con tal de ir, verla y oírla hablar de cualquier cosa: la universidad, el futuro, el fin del mundo, la inflación. Lo que sea.

Sabes que una chica te atrae cuando, luego de oír de su boca una frase medianamente prometedora, empiezas a sonreírle a todo el mundo. Les das monedas a los mendigos en las esquinas; les compras caramelos a los huérfanos; dejas que la chica que te atendió en el Grifo se quede con el vuelto. Te sientes un hombre de bien porque a ella, aparentemente, le gustas. Apenas te ha dicho que eres “lindo”, pero para ti esas dos sílabas gozan de una potencia estereofónica sobre la que se erige tu autoestima y extraordinario buen humor. En vez de caminar por la calle, bailas. Te trepas en los postes como un Fred Astaire fuera de forma, saltas juntando los tacones en el aire, les pellizcas los cachetes a los niños gorditos y les cedes el lugar a las señoras en la cola del banco. Pareces un mimo huevón que no tiene otra cosa que hacer que contagiar su estúpida felicidad a los demás. Pobre mamerto. No sabes que el día que ella te diga que no quiere verte nunca más, el mundo te parecerá el Infierno mismo. Si ese día maldito, a un anciano quebradizo se le ocurre la mala idea de pedirte que por favor le ayudes a cruzar la calle, ay de él: lo mirarás con odio, lo mandarás al diablo, y no contento con ello lo golpearás con su propio bastón hasta lesionarlo y dejarlo tirado en la acera como una envoltura de galleta.

Sabes que una chica te está volviendo un tanto loco cuando, en pleno trabajo, cuando el caos de la oficina está en su punto más álgido, cuando los chicos que trabajan contigo te revientan el teléfono para darte, responsablemente, los últimos reportes de sus comisiones, y tú –hecho un huevas– no les contestas, porque estás navegando por Internet, leyendo la más inflamada poesía amorosa, sin quitarte los audífonos, a través de los cuales escuchas, una y otra vez, una canción tan formidablemente meliflua como “Mandy” de Barry Manilow

Sabes que una mujercita te gusta más de lo debido cuando te metes a su perfil del Facebook e inviertes horas de horas en escudriñar sus fotos, leer con detenimiento su perfil, y buscar algo de información útil sobre sus gustos, sus preferencias y, sobre todo, sus amigos. Tienes que contestar mails urgentes, tienes que diseñar páginas para la edición del día siguiente, tienes que preparar tus clases de la semana, y sin embargo estás ahí, atrofiado, mirando –pixel por pixel– la sonrisa estática de la chica que se te ha metido en el cerebro como un imperceptible virus africano.

Sabes que una chica te vacila (¿alguien recuerda al puma rodriguez???)cuando al momento de vestirte para salir con ella por primera vez (o sea, antes de la primera cita oficial) recuerdas un comentario suyo: “me encanta cómo le queda la chalina a los hombres”; y empiezas –desaforado– a buscar una chalina por todos los rincones de tu casa. Abres los clósets reservados a la ropa vieja, te zambulles en un océano de prendas guardadas por años, y ahí, ahogándote con el olor a polilla muerta, rescatas una chalina de la década pasada, cuyo diseño está completamente fuera de onda. Te la atas al cuello creyéndote muy dandy, sin saber que lo primero que la chica te dirá al verte es: “sácate eso que te pareces a mi papapa”.

Sabes que una chica te gusta cuando, antes de darle el encuentro, acaso intuyendo que existe una micro posibilidad de robarle un beso, te cepillas los dientes con inusual frenesí, repasándote una y otra vez el hilo dental por los escondrijos más inaccesibles de tu boca (ahí, entre la endodoncia y la caries), y sorbiendo verdaderos ‘shots’ de Listerine para evitar que ella perciba el más mínimo rastro del olor de la pantagruélica Chita al Ajo arrebozada que te empujaste a la hora del almuerzo.

Sabes que ella te gusta cuando te pide que la acompañes a un concierto de New Heavy Punk en una taberna oscura, y tú –que eres un discapacitado para apreciar los alaridos de que está hecha esa música salvaje, y sientes claustrofobia en esas ermitas underground– no solo la acompañas ‘feliz de la vida’, sino que durante las interminables dos horas que dura el martirio auditivo mueves los pies, tamborileas la mesa y haces la finta gestual de que estás disfrutando plenamente el acontecimiento musical.

Sabes que una chica te está metiendo en problemas sentimentales cuando, durante una luz roja, te quedas mirando un punto fijo (un cartel publicitario, un edificio, una nube), abandonándote al bobo ejercicio de la ensoñación, mientras los apurados conductores detrás de ti tocan el claxon, y te empapelan de iracundos insultos entre los que destacan ciertas alusiones escatológicas que tienen a tu señora madre como perjudicada protagonista.

También sabes que una mujer te gusta cuando te levantas por la mañana y es en ella en lo primero que piensas. Y mientras te desperezas evocas su nombre, y al pronunciarlo te da la impresión de que se trata del nombre más bonito del mundo. No importa que sea Gertrudis, Josefa, Ruperta o Teófila. Cuando alguien te gusta, su nombre rezuma, hiede y expele una extraña belleza etimológica.

Sabes que una chica te gusta cuando, haciendo menoscabo de tus ideas y convicciones supuestamente más arraigadas, empiezas a torcer tus opiniones con tal de calzar en el imaginario que ella va delineando en sus conversaciones. Si ella dice que le gusta el campo más que el mar, pues a ti, de pronto, también te gusta (aunque odies a los mosquitos, aunque tengas alergia al polen y aunque el contacto con las plantas te saque roncha). Si ella cuenta que acude a Misa puntualmente todos los domingos y que le gusta hacer obras sociales en los Conos de la ciudad, tú desempolvas tus lecturas de catequista reprimido y sacas a relucir el lado menos marchito de tu catolicismo abandonado. Y si ella dice que su comida preferida es el ‘sushi’, pues tú la llevas a un restaurante de comida japonesa y tragas todos los ‘rolls’ que ella te da de comer, uno tras otro, sin importar que los langostinos te produzcan picosas hinchazones cutáneas, amén de horribles accesos de asma.

Sabes que te gusta una chica cuando empiezas a considerar que la colombiana Shakira no canta tan mal después de todo, porque una de sus canciones era la que sonaba de fondo en el taxi mientras ella accedía a darte el primer beso.

Sabes que te encanta cuando has quedado con ella en encontrarte en un lugar a las, digamos, 9 de la noche, y todo el puto día se te pasa lentísimo. Miras el reloj compulsivamente, haciendo fuerza mental para que el minutero se mueva a mayor velocidad. La expectativa te mantiene intranquilo, inquieto. El tiempo avanza como una procesión. A falta de solo una hora para las 9 de la noche simplemente ya no puedes más con tu alma. Será la hora más larga de las muchas que has vivido y de las muchas que te tocará vivir.

Sabes que te gusta alguien cuando te importan una mierda las tradicionales pichangas de fulbito de los miércoles, las inter diarias charlas nocturnas con el ilustrador de tu blog, o todo lo que antes ocupaba tu tiempo libre. Ahora solo quieres estar al lado de ella. Y si uno de tus mejores amigos te llama al celular porque necesita ayuda, y al hacerlo interrumpe un momento íntimo, pues lo mandas al carajo sin la menor culpa. Y si tú mismo organizas una esperada reunión de patas que no se ven hace lustros, pues la desbaratas si ella te llama para sugerirte hacer algo juntos.

Sabes que una chica te gusta cuando crees que Lima es una mejor ciudad solo porque ella vive ahí. Tú –que siempre despotricaste contra el tráfico, el frío, el cielo color cemento barato, la basura, la gente mañosa y cínica– ahora estás fascinado con vivir aquí, y no pasas una noche sin agradecerle a Dios (de quien te has vuelto un hincha acérrimo) por haberte permitido que ella nazca en estas hermosas latitudes geográficas.

Sabes que una chica te interesa cuando, a pesar de tus veite y algo años y de tu retórica experiencia en estas lides, asumes con ella el correoso comportamiento de un adolescente, y dejas de ser un hombre aplomado que se mueve con talento para convertirte en un alfeñique carcomido por las dudas.

Por último, sabes que una chica te gusta un montón cuando pierdes cerca de dos horas en elaborar una pormenorizada lista de situaciones que te demuestran que te gusta. Escribes un texto sobre eso y lo cuelgas en tu blog, cruzando los dedos para que ella lo lea pronto, se emocione, se encabrite y te pegue un telefonazo (o te ponga siquiera un mail) para decirte cuánto le gustas tú.

Pregunta obligatoria para los lectores: ¿cuándo saben ustedes que alguien les gusta? Quizá sus indicadores sean más precisos que los míos.

domingo, 7 de septiembre de 2008

SEPARACIONES

No hay separación amorosa que te deje conciliar el sueño con facilidad. Veamos. Cuando es la otra persona la que solicita separarse, simplemente no duermes durante dos o tres días: la nostalgia, la rabia, el dolor te devoran por dentro y te desvelan por fuera. Quedas en estado de vómito, de sequedad orgánica y sonambulismo. Ojeroso, atraviesas las madrugadas, evocando escenas, deshojando teorías y probabilidades (a falta de margaritas) tratando de entender en qué momento tu relación se fue al diablo. (Porque las relaciones, como ya se sabe, nunca se quiebran cuando se anuncia el rompimiento, sino mucho antes: la noche, la tarde o la mañana aquella en que intuiste que algo andaba mal, pero no te detuviste a conversar. Es en ese instante en que un inofensivo furúnculo empieza a convertirse en cáncer mortal. A la larga, el rompimiento es solo la manifestación epidérmica de algo que ya estaba podrido).
Por otro lado, cuando eres tú el que propone distanciarse, te vas a la cama con la negra sensación de haberle hecho pedazos el corazón a otra persona, y eso puede ser peor. No más triste, pero sí más agotador. Si llorar porque te dejan desgasta, ver que alguien llora por una decisión tuya desgasta el doble: la pena y el remordimiento son demasiado pesados, y por lo general la gente no tiene el temperamento suficiente como para ponérselos al hombro.
Cuando ven sufrir al novio o la novia, muchos flaquean y –en el colmo de la cobardía– prefieren oxigenar artificialmente una relación agonizante cuyo final es irreversible. Es como querer resucitar a un muerto. Es un esfuerzo inútil, que se realiza por compasión, por culpa, por no querer asumir el contrasuelazo de una dura realidad: hay veces en que tu felicidad y libertad emocionales dependen –muy lamentablemente– de un dolor ajeno. O eres tú o es el otro. Suena pésimo, ¿pero acaso no es así?
Hay un tercer caso: tal vez el más común (y el más patético). Se produce cuando tú quieres dar por terminado el vínculo, quieres romper, pero no te animas a plantearlo. Algún trauma enquistado en tu biografía te impide tomar al toro por los cuernos. Te da remordimiento. Pasan los días y no ‘encuentras’ (no quieres encontrar) el momento de iniciar la conversación definitiva. Entonces optas, quizá inconscientemente, por la salida más retorcida: inducir a tu pareja –a punta de señales necias y gestos ruines– a que sea ella (o él) quien ponga los puntos sobre las íes y acelere ese trámite que tú –cabrazo– no te atreves a finiquitar. En buen español: paseas y aburres a tu novia(o) con la ramplona finalidad de que sea ella (él) quien te expectore.
Sea de la manera que sea, toda separación supone un desapego que puede ser traumático. Y es que cuando encuentras a un ser humano que te gusta, te eriza, te entretiene, te cuida, te complementa, te inspira, desarrollas de modo irracional un indómito sentido de la pertenencia. Y para que eso ocurra no tienen que transcurrir años de años: bastan unos cuantos meses para que ese sentimiento nazca, se reproduzca, crezca y se expanda.
Sientes que la pareja es tuya, como tuyos son tus brazos, tuyo tu auto, tuya tu mascota, tuya tu alma, tuya tu almohada, tuyo tu riñón. Tanto te convences de esa posesión que también cedes tu individualidad para congraciarte y ser propiedad sentimental de tu novia(o).
Sin darse cuenta, los enamorados convierten el amor en un zapato ortopédico, una prótesis sin la cual no pueden caminar (o por lo menos eso les gusta creer). Por eso para los chicos enamorados separarse duele lo mismo que una amputación: sienten que les están arrancando una vértebra, que le están extirpando las tripas, cuando simplemente están regresando a su estado original: la soledad.

Quizá es de toda esa confusión de donde nace el impulso que lleva a la gente a ponderar categorías tan discutibles y volátiles como “LA mujer de MI Vida” o “EL hombre de MI vida”. Joder. Qué estupidez. No sé ustedes, pero a estas alturas yo ya me convencí de que la única persona de MI vida soy yo mismo. Contra lo que podría parecer, esa no es la conclusión de un treintañero amargado, sino la filosofía práctica de quien prefiere que su estabilidad anímica dependa lo menos posible de terceros.
Aún así soy consciente de que separarse es doloroso. Básicamente porque implica empezar desde cero, y porque te sientes obligado a aceptar que eres totalmente prescindible para alguien que aún es necesario para ti.
En los últimos días he vivido algo de todo esto. Una chica a la que quiero mucho (digamos que se llama CT) me pidió no vernos más. Algo que hice o dije o escribí (o las tres cosas juntas) la había decepcionado. Era tal su abatimiento que verme y saber de mí le resultaba más triste y dañino que no verme. Mientras conversábamos en un café (las relaciones humanas suelen acabar en un café), cobijé una certeza horrible: el único remedio para su consternación era mi invisibilidad. Entendí que, para que ella se salvara, yo tenía que mimetizarme con el aire y desintegrarme. Para que ella estuviera bien, para que retomara la conducción de su vida, era imprescindible que yo desapareciera, que me tragara la tierra por un buen tiempo.
Me odié cuando vi en sus ojos el pedido de un adiós involuntario, pero urgente. Me odié, entre otras cosas, porque alguna vez yo estuve en su lugar y le disparé esa misma mirada tirante –mitad desprecio, mitad amor– a una chica que me había desollado el corazón. Me odié por parecerme tanto a ese tipo de persona destemplada e insensible que siempre aborrecí, y en la que juré nunca convertirme.
La vida te da lecciones duras. Cuando produces en otro el avinagrado efecto que antes alguien produjo en ti prolongas una odiosa cadena que tiene infinitos eslabones. Ahora sé que solamente cuando CT le destruya el corazón a un tercero, recién ahí, mi culpa interna se aliviará un poco. Y tal vez solo desaparezca del todo el día remoto en que ese tercero haga añicos los sueños amorosos de otra mujer.
El dolor –como el calor de una antorcha que se pasa de mano en mano– se logra alejar de ti, pero con una martirizante lentitud. No desaparece de golpe, se esfuma.

También por estos días me he cruzado con una ex novia. La vi una noche, en un local público. Nos saludamos con normalidad y sostuvimos una charla amable: falsete, pero amable. Sin embargo, cuando regresaba a mi casa en el auto, no podía dejar de recordar el día en que nos separamos, hace más de una década atrás.
Ella es la chica que más me ha hecho llorar. Hasta antes de que mi vida se cruzara con la suya yo pregonaba esa frase que asegura que “los chicos son machos, porque no lloran” (otra antigua cojudez con inexplicable vigencia contemporánea). No me gustaba exteriorizar mi lado vulnerable. Pero con esta mujercita no pude hacerme el sueco valentón. La noche en que me dijo que “me quería, pero necesitaba estar sola” sentí que alguien me clavaba el cuchillo de Rambo en el empeine.
Hasta ahora no puedo creer todo lo que chillé. Un bebé recién nacido hubiera parecido un monje tibetano al lado mío.
Lloré lo que no había llorado nunca antes. Parecía una fuente de lágrimas. Si alguien me cargaba y me ponía en medio de una plaza, hubiera sido una perfecta catarata ornamental. Al día siguiente de la ruptura, las cuencas de mis ojos no estaban moradas, sino verdes de tan irritadas. Parecía un mapache castigado. Un zorrillo famélico y sin hogar.
Lo peor es que atravesaba la edad del masoquismo más ciego, o sea, lloraba con sadismo, relamiendo mis heridas como un gato techero y trastornado. Me encerraba en mi cuarto, apagaba la luz, enchufaba el minicomponente (nótese la reliquia tecnológica) y –al son de los temas más almibarados y suicidas de esa dupla de cabriolas llamada Air Supply– me practicaba imaginarios chuzos en las venas de las muñecas.
Ahí, postrado voluntariamente en la cama, barritaba de desolación. Lo raro –lo tremendamente raro– es que algo dentro de mí disfrutaba de todo eso.
Por esos días llegó a mis manos un librito de cuentos de Alfredo Bryce Echenique. En lugar de tomar ansiolíticos que me ecualizaran el ánimo (o barbitúricos que me lo aniquilaran de cuajo), me sumergí en la lectura de ese libro para ver si la Literatura hacía algo por mí (ya que yo no hacía nada por ella). Y fue en esas páginas donde encontré, inesperadamente, la manera de olvidarme un poco de la novia que me había dejado el autoestima en cuidados intensivos.
Uno de los cuentos de Bryce se titulaba ‘Una mano en las cuerdas’, y su protagonista era Manolo, un adolescente que vivía enamorado de Cecilia, una niña a la que espiaba diariamente en la piscina del Country Club de Lima.
En un momento de la historia, cuando Manolo le confiesa a un amigo que no puede quitarse a Cecilia de la cabeza, que el recuerdo de ella lo persigue día y noche sin misericordia, el amigo –exasperado– le lanza un consejo torpe pero absolutamente genial: “Imagínatela cagando”.
Ja.
No podría asegurarle a los lectores del blog que esa sea la mejor técnica para olvidar a una mujer, pero tampoco pongo en tela de juicio la eficacia del método. Es que es cierto. Pensar en la chica de tus sueños en pleno ejercicio excretorio (su rostro enrojecido por el arduo esfuerzo de la evacuación; las venitas del cuello a punto de explotar; los gemidos callados a que la pujanza obliga; la apestosa delicadeza de su pequeña deposición) puede acabar con la pasión más porfiada.
Si profanas su memoria angelical y te la imaginas en esos aprietos intestinales, el amor se te va, literalmente, a la mierda.
Creo que fue ahí cuando colegí que era mejor reírse de las penas de amor en vez de arrastrarlas cual si fuesen las chirriantes cadenas de un alma en pena condenada a morar imperecederamente en el purgatorio.
Pero el humor también se toma sus días. Y mientras llega para consolarte, te sientes un poco a la intemperie, un poco en desamparo, como si a tu casa le hubieran retirado el techo y las paredes y hubieses quedado a merced de las lluvias más copiosas. Todo es un charco lodoso cuando alguien se va de tu lado.
Y la escena final es asquereosa: tú llorando sobre su hombro, atragantándote con tu propio llanto, y ella palmoteándote la espalda, como si fueras un niño al que hay que apapachar porque está deprimido. Puaj.
Necesitaba escribir esto.
CT, una chica a la que quiero mucho, me ha pedido que desaparezca, lo que equivale a pedirme que me muera un poquito, que renuncie a mis impulsos. Que deje de ser yo. Para que ella viva, tengo que morir. Qué vaina.
Supongo que de eso se trataba todo.
Pero llegaste tu... y me salvaste garcias MC

lunes, 25 de agosto de 2008

Ciudadania y Politica



Recientemente releí La Política de Aristóteles con la intención de recuperar la significación clásica del concepto ciudad (polis) y su relación con la política. Esta inquietud casi teórica es resultado de una situación muy pragmática que me preocupa: cómo mejorar el ejercicio de la ciudadanía en los sistemas democráticos representativos y participativos haciendo compatible la pluralidad y la diferencia (visible a raíz de los procesos de globalización) con la justicia y la libertad. Este reto pone a prueba el “ideal democrático” y permite evidenciar que la vida democrática, entendida en un sentido pleno, no es exclusivamente un mecanismo para universalizar el sufragio o un procedimiento para la toma de decisiones políticas.

Tocqueville ya auguró que el riesgo de las democracias contemporáneas consistía en la posible fractura entre la “élite política” (lo que él llamaba el aparato tecnoburocrático del Estado) y la vida real de la ciudadanía. Este riesgo se acentúa actualmente ya que se polarizan una serie de cleavages sociales como lo global y lo local, la modernidad y la tradición, la competitividad y la igualdad de oportunidades… que tienen consecuencias territoriales, lingüísticas, culturales ideológicas etc.

Estas tensiones son positivas, en gran parte, porque permiten la transformación y el avance de la humanidad; de sus formas de organización y vertebración. Pero a la vez, como contrapartida, pueden generar aspectos negativos como la creciente proliferación de ciudadanos que viven en sociedad pero mantienen una razón política apática.

Esta preocupación es la que me llevó en primer lugar, a releer a Aristóteles y en segundo lugar, a escribir este artículo. Este ejercicio, casi filosófico, me dio algunas pistas que creo importantes para hacer frente al desencanto o astenia política de la ciudadanía. Es fundamental aprender del dinamismo y vitalidad de la Polis griega, de la ciudad como comunidad dónde el conjunto de ciudadanos y ciudadanas están unidos en el compromiso de desarrollar una praxis racional y política que se resumiría en una participación activa, creativa y responsable en los asuntos de su ciudad. Esta manera de entender la ciudadanía no presupone una participación per se y constante así como tampoco la pérdida de la individualidad frente a cualquier requerimiento de la colectividad social si no que es una manera de entender y ser parte de una comunidad política en la que encaja perfectamente la autonomía moral e ideológica del individuo con la virtud cívica de éste como ciudadano/a.

En definitiva, retomando la frase célebre y popular del maestro Aristóteles somos animales sociales (zôon politikón). Este planteamiento me lleva a reivindicar la necesidad de fortalecer nuestra virtud cívica individual y colectivamente. En este viaje creo que es fundamental la predisposición de la “clase política”. Debemos contribuir activamente en la creación de una cultura democrática “viva” que capacite a la ciudadanía en el ejercicio de juzgar a la política, valorar la acción de gobierno y a la vez motivarla para que se implique en los asuntos públicos y en la construcción de un compromiso cívico y responsable. Esta tarea apasionante empieza en las ciudades y revierte en las conciencias individuales o viceversa.

jueves, 31 de julio de 2008

EN LO MISMO


NO es Alan Damian quien lo dice, es el Banco Mundial quien atribuye a los biocombustibles la mayor parte del alza de los alimentos; pocos saben que, a pesar de que comenzaron a atraer la atención de la prensa hace sólo tres años, la presencia de los biocombustibles en la industria energética data desde principios de siglo, cuando Henry Ford y Rudolph Diesel diseñaron autos para funcionar con bioenergía y países como Inglaterra y Alemania se encargaron de comercializar una mezcla de petróleo y biocombustible antes del comienzo de la Segunda Guera Mundial.
Pero antecedentes como estos, que parecen tan anecdóticos, son sólo el punto de partida de un complejo escenario energético que los tiene como protagonistas de una historia en la que no figuran precisamente como “los héroes”. Al menos esta es la conclusión que se desprende del estudio del Banco Mundial (BM) “A Note on Rising Food Prices” (“Un apunte acerca de los crecientes precios de los alimentos”). El análisis, dirigido por el economista Don Mitchell, establece que entre un 70% y un 75% del incremento de precios de las materias primas alimentarias tiene como causa directa la producción de biocombustibles y está vinculado a las bajas existencias de granos a actividades especulativas y a vedas a la exportación de alimentos.
En cuanto al 25% de las causas restantes, estas responderían a un dólar debilitado y a los mayores costos de la energía, así como de los fertilizantes y el transporte, agrega Mitchell. Una copia incompleta de la investigación que apareció en notas de la prensa despertó un debate candente previamente en julio porque indicaba un impacto mayor de los biocombustibles -biodiésel y bioetanol– en los crecientes precios de los alimentos que la mayoría de las otras estimaciones.
"Los grandes aumentos de la producción de biocombustibles en Estados Unidos y en la Unión Europea fueron respaldados por subsidios, leyes y aranceles a las importaciones," afirmó Mitchell en la investigación que estudia la rápida escalada de los precios de los alimentos registrada desde 2002. "Sin esas políticas, la producción de biocombustibles habría sido menor y los incrementos de los precios de las materias primas alimentarias habrían sido más pequeños," añadió.
Mitchell, ampliamente respetado por su trabajo en políticas agrícolas globales, sostuvo que las políticas de biocombustibles que alientan la producción subsidiada necesitan ser reconsideradas. El analista dijo que el incremento en el consumo de granos en los países en desarrollo era moderado y que no generaba los grandes aumentos de los precios.
De hecho, el alza en el consumo global de granos correspondiente al período 2000-2007 (y que excluye la producción de biocombustibles) fue de sólo 1,7% anual, mientras que los rendimientos crecieron en un 1,3% y la superficie cultivada aumentó en un 0,4%, lo que habría mantenido a la oferta y la demanda global en un equilibrio aproximado, explicó Mitchell.
Etanol brasileño, libre de culpa. En el análisis del BM se consigna que cerca del 7% de la oferta mundial de aceite vegetal fue destinada a producir biodiésel en 2007 y que un tercio del aumento en el consumo de aceites vegetales entre 2004 y 2007 fue provocado por la producción de biodiésel. De hecho, el uso de aceite vegetal para fines industriales aumentó en 15% entre 2004 y 2007, comparado con apenas un 4,2% de aumento en el uso de aceite vegetal como alimento.
Pero a diferencia del biodiésel (producido precisamente a partir de aceites vegetales), el bioetanol (producido a partir de caña de azúcar) no ha contribuido considerablemente al reciente aumento en los precios de los alimentos, dice el estudio del BM. El organismo financiero libera de culpa especialmente al etanol brasileño porque “mientras la producción de caña de azúcar en el país sudamericano aumentó de 17,1 millones de toneladas en 2000 a 32,1 millones de toneladas en 2007, las exportaciones de caña de azúcar brasileñas registraron un alza desde 7,7 millones de toneladas en 2000 a 20,6 millones de toneladas en 2007”.
Como consecuencia de este aumento en sus exportaciones de caña de azúcar, Brasil ha aumentado su cuota de mercado en las exportaciones mundiales de caña de azúcar desde 20% en 2000 a 40% en 2007 y “esta tendencia ha permitido sólo pequeñas alzas en los precios de la caña de azúcar a nivel mundial”, establece el estudio del BM.
Pero la situación del etanol proveniente de caña de azúcar brasileña es sólo la excepción a la regla, asegura la investigación del economista Donald Mitchell. En el mediano plazo, la expectativa es que “los precios de los alimentos continúen en alza, a menos que las cosechas de granos también aumenten y eso sólo se sabrá con claridad a comienzos de octubre, cuando termine el verano en el hemisferio norte”.
En todo caso, algunos esfuerzos ya se ven en el horizonte y, entre ellos, el Banco Mundial destaca el intento de agricultores estadounidenses y europeos por sembrar más plantaciones de soja, menos de maíz y por aumentar las plantaciones de trigo entre 2008 y 2009, como una forma de paliar los altos precios de los alimentos, los altos costos de las cosechas y una necesaria alternancia en los cultivos para evitar que que la oferta de alimentos no se agote.

REPRESENTACION POLITICA.




El dia de ayer tuve la oportunidad de asistir por primera vez a mis clases de diplomado en Etica y Sociedad Dictado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; ala que fui cordialmente invitado por una buena amiga. Es en esta primera reunion que tuve la oportunidad de conocer a unas de las luminarias de nuestra generacion que hace las veces de moderador de debates; como todos ya sabran, mi filiacion "dogmatico partidaria" (aprista) no me permitio estar de acuerdo en todas las hipotesis planteadas acerca del discurso presidencial, es en este afan, que se fue dilatando placenteramente el tiempo que no supimos calcular y dejamos circular sin piedad.
Es asi que compugnado por la premura del tiempo y a la vez fortalecido por la satisfacion de haber encontrado por fin un grupo JOVEN interesado en la problematica nacional que acordamos nuestra proxima reunion no sin antes dejarnos la tarea de la semana, que aqui pongo a disposion de ustedes para sus comentarios y criticas.






REPRESENTACION POLITICA



I. SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO.

El concepto de r. p., por tanto en sus implicancias teóricas como en sus traducciones prácticas, es sin duda uno de os elementos clave de la historia política moderna. Sin embargo, si al menos en las democracias occidentales la opinión corriente está en general de acuerdo en identificar en las asambleas par­lamentarias periódicamente elegidas la expresión concreta de la representación, el contenido exacto de este concepto sigue siendo bastante más controvertido. De este hecho se puede dar una doble explicación. Antes que nada es necesario tener presente el itinerario histórico de la representación. Frente a los significativos cambios ocurridos en las otras instituciones políticas (en particular en los ejecutivos) y en todo el sistema político, ella presenta en cambio, aun junto a innovaciones de importancia (el fin de fa representación por clases, el sufragio universal, la presencia de los partidos de masas), importantes elementos de continuidad que, en casos como el inglés, se remiten directamente al Medioevo. Esto implica necesariamente un cambio a el tiempo de la "posición relativa" de la representación. Por tanto si nos detenemos en algunas funciones y en el aspecto exte­rior, los representantes de hoy recuerdan mucho a los de ayer y de anteayer, pero si profundizamos el papel que ellos tienen en el sistema político emergen profundos cambios.

La segunda explicación es de orden se­mántico. En todas las lenguas europeas el verbo "representar" y el sustantivo "representación" se aplican a un universo bastante vasto y diverso de experiencias empíricas. Dada la polivalencia de la palabra es compresible por lo tanto, que tratándose de esa particular representación que es r. p. se Ilegue automáticamente a evocar una multiplicidad de significados. Es oportuno por tanto examinar sucintamen­te cuáles son los significados recaba­bles de las diversas acepciones de la pa­labra que se encuentran tanto en la esfera del derecho como en la de la política (los diplomáticos son “representantes'', el jefe de estado “representa” la unidad na­cional, etc.), pero también en experiencias bastante más lejanas, como la artística figurativa o la dramática. Sustituir, actuar en lugar de, en nombre de alguien; cuidar los intereses de alguien; reproducir, reflejar las características de alguien o algo; evocar simbólicamente a alguien o algo; personificar, tales son los principales significados. En la práctica pueden ser divididos en: a) significados que se refieren a una dimen­sión de acción —representar es actuar según determinados cánones de comportamiento; b) significados que se remiten en cambio a una dimensión de reproducción de propie­dades y peculiaridades existenciales —representar es poseer ciertas características que reflejan o evocan las de los sujetos u objetos representados. Esta distinción es impor­tante en cuanto pone en luz las dos polaridades entre las cuales se puede mover también la r. p. según las situaciones y su colocación en el sistema político.

Sin embargo, estas indicaciones no son de gran utilidad si antes no se identifica lo que diferencia la r. p. de las otras experiencias, o sea su propriurn. El significado de este fenómeno se manifiesta mejor si se observa cómo el régimen político se opone por un lado a los regímenes absolu­tistas y autocráticos, es decir desvinculados del control político de los súbditos, y por el otro a democracia directa, es decir el régimen en el cual en teoría debería desaparecer la distinción entre gobernantes y gobernados. El sentido de la r. p. está por lo tanto en la posibilidad de controlar el poder político atribuido a quien no puede ejercer el poder en persona. Así puede sa­tisfacer la exigencia de fundo que desde los primeros e inciertos orígenes rigió la institución de la representación, exigencia expresada por el medieval "quod omnes tangit ab ómnibus probari debet". En base a sus finalidades se podría por tanto definir la representación como un particular “mecanismo” político para la realización de una relación de control (regular) entre goberna­dos y gobernantes. Se debe partir de este nú­cleo para aclarar los diversos aspectos del fenómeno. ¿En qué relación están en las siguientes expresiones: representantes, function representative, estructuras de la representación, regimen representative? ¿Cuándo corresponden a estas expresiones no solamente inconscientes apariencias sino fenómenos reales de la vida política?

II. TRES MODELOS DE LA REPRESENTACION POLITICA

Por lo que se refiere al contenido de la función representativa y por lo tanto del papel de los representantes, en la literatura política han sido largamente discutidos tres modelos interpretativos alternativos. Ellos son: 1) La representación ano relación de delegación; 2) la representación como relación fiduciaria: 3) la representa­ción como “espejo” o representatividad sociológica.

En el primer modelo de representantes es concebido como un ejecutor, carente de iniciativa y de autonomía, de las "instrucciones” que los representados le imparten; su papel se acerca mucho al de un embajador. Este modelo es de origen medieval y las modernas constituciones estatales lo rechazan prohibiendo explícitamente el “mandato imperativo”. Se lo encuentra en cambio comúnmente en las organizaciones y comunidades internacionales, es decir en entidades políticas poco integradas.

El segundo modelo atribuye al representante una posición de autonomía y supone que la única guía para su acción es el “interés” de los representados como es percibido por él. Esta concepción de la representación era la expresada por Edmund Burke cuando en su Speech to the electors of Bristol describía el papel del representante como un trabajo de “razón y juicio” al servicio del “bien general” y no del simple “querer” y de los “prejuicios” locales.

El tercer modelo--el de la presenta­ción-espejo— se centra, a diferencia de los dos primeros, más sobre el efecto de conjunto que sobre el papel de los representantes individuales. Concibe al organismo representativo como un microcosmos que reproduce fielmente las características del cuerpo político; según otra imagen recurrente lo compara con un mapa geográfico.

Sin embargo todos estos modelos, considerados en su forma “pura”, plantean algunos grandes problemas. Se puede iniciar por el tercero, que presenta una problemática muy particular. Cuáles “características” del cuerpo social merecen ser reflejadas en el organismo representativo es naturalmente la primera pregunta que se plantea. Además de las más estrictamente políticas o ideológicas, pueden indicarse las características socioeconómicas, profesionales, religiosas, culturales, étnicas y raciales, y hoy también las diferencias de sexo; y la enumeración podría continuar. Los sistemas electorales proporcionales han sido eficaz instrumento institucional para realizar una reproducción bastante fiel de las primeras características. En cuanto a las otras el grado de representatividad cotejable en las instituciones representativas tienden a ser diferentes de los representados en relación con estas características, salvo cuando una de ellas se convierte en punto focal de conflicto político y es asumida como bandera por una organización partidaria. En este caso por tanto nacen los partidos obreros, agrarios, confesionales, étnicos, feministas; pero estas caracterizaciones bien marcadas al principio, con el tiempo sufren en general un fuerte debilitamiento. El hecho es que la representatividad sociológica, en relación con ciertos perfiles no “políticos”, choca con el proceso de profesionalización de la vida política que naturalmente toca también a los representantes limitando fuertemente las características que pueden asumir. Esta concepción de la representación peca además de estaticidad; concentrándose totalmente sobre la cuestión de la fidelidad de la “reproducción”, descuida el problema dinámico de la capacidad del órgano representativo de efectuar esa síntesis de los problemas particulares y de las diversas tendencias presentes en el cuerpo político, que es el presupuesto de su capacidad de gobernar. Parece por tanto más apta para un régimen político en el que la representación no ocu­pa una posición de centralidad, aunque tenga una función más secundaria de legitimación y de corrección del poder.

Los otros dos modelos, del representante como delegado o corno fiduciario, no son más que dos caras una misma moneda. El primero sin embargo puede vincularse en parte también al modelo de la representación-espejo; responde en efecto a una lógica análoga de la minimización de la distinción representantes-representados, pero llevado a otro nivel, o sea al de la acción sustitutiva de comportamientos, así como también el de la reproducción imitativa de características existenciales. Este modelo está ligado a un régimen de limitada y ocasional participación de los representantes en el proceso decisional de manera que su aplicación literal choca, en las condiciones políticas actuales, contra obstáculos casi insuperables. En primer lugar los represen­tantes, siendo también actores de las condiciones políticas, necesitan un margen de maniobra incompatible con la rigidez de un sistema de instrucciones vinculantes. Además, la atención de los representantes fren­te a la masa de los asuntos públicos es en general baja y éstos, por otro lado, por su complejidad, prestan no indiferentes dificultades de comprensión para el público; por tanto en gran parte de los casos faltarían al delegado las instrucciones o serían gravemente inadecuadas. Si éste es el cuadro general, sin embargo en determinadas situaciones, que por naturaleza lo permiten, el modelo de la representación delegación puede hallar una actuación parcial, y puede nacer en público la expectativa de que sea aplicado. Esto sucederá en general para grandes temas políticos respecto de los cuales pueden configurarse posiciones alternativas nítidas y bien definidas. Un ejemplo proviene de la tradición política inglesa en la cual los compromisos asumidos en el omento electoral por los candidatos y por los partidos sobre ciertos problemas políticos asumen carácter casi formal y vinculante; en estos casos la sanción electoral positiva corresponde a una “instrucción” o “mandato”. De todas maneras, en su forma pura también éste sigue siendo un modelo marginal y excepcional.

La alternativa tradicional de este concepción de la representación está encarnada por el modelo de “fiduciario”. Este modelo se presta en modo particular a variaciones con relación al tipo de “centro focal” preestablecido por la acción del representante. El representante, en su cuidado autónomo de los intereses, ¿debe tener como punto de referencia a su colegio electoral, una esfera territorial intermedia, o bien la nación entera; intereses particulares o bien el interés general? En general la elección de este modelo tiene en su base justamente la exigencia de superar la fragmentación particularista que inevitablemente surgirá de la representación “delegada”; por tanto a ella e acompaña casi siempre la indicación de la nación como centro focal de la representación (véanse los textos constitucionales desde la revolución francesa en adelante). El mayor problema que plantea este modelo es el de la posible no correspondencia de las percepciones que respectivamente tienen representantes y representados del interés de estos últimos. Tal modelo no ofrece en sí una solución satisfactoria a una situación similar de discordancia que es en cambio precisamente uno de los problemas cruciales de la vida política. En efecto, si nos basamos únicamente en el principio fiduciario, sin dar lugar a un elemento de control sobre el comportamiento del representante, se acaba por atribuir a éste un poder arbitrario que contrasta netamente con el que se vio era el sentido de la representación. En este punto podrá hablarse tal vez de gobierno iluminado pero ya no de gobierno representativo.

Un examen atento de la realidad de los sistemas políticos representativos permite darse cuenta de que ninguno de estos tres modelos encuentra una ejecución completa en su forma pura. En cambio, podría ser bastante exacto a nivel descriptivo definir al representante como un “fiduciario controlado que en algunas de sus características refleja las de sus electores”. Del modelo del fiduciario se extrae la indicación de la necesidad de un cierto margen de autonomía para los representantes que les permita una acción de respiro más amplio de lo que permitía la presencia del mandato imperativo. El modelo del delegado nos da en cambio el elemento del vínculo, al que en alguna medida debe estar también sometido el representante: sin tal elemento resultaría desnaturalizada la misma función de la representación que es justamente la de garantizar un cierto grado de control de los ciudadanos sobre el poder político. Pero un modelo realista y ejecutable no puede descuidar totalmente ni siquiera ciertos electos de representación sociológica, puesto que más allá de un cierto límite podría ser puesto en crisis todo el edificio representativo, golpeado en su legitimidad y credibilidad. En efecto, la representación-espejo parece responder a exigencias de orden simbólico y psicológico que, a ciertos niveles y en ciertas situaciones, pueden asumir notable importancia. Por ejemplo los grupos poco integrados, necesidad no sólo de representantes que “realicen su interés”, sino también de representantes en los cuales, por sus características personales, ellos pueden identificarse y a través de los cuales puedan por lo tanto sentirse “presentes” en la organización política.

Naturalmente no en todos los sistemas políticos, que también podemos definir como representativos, las proporciones de estos elementos serán iguales. Sin embargo, para cada uno de estos electos existe, aun cuando no es fácilmente determinable, un valor mínimo característico por debajo del cual la ejecución de la representación resultaría amenazada en su eficacia práctica o en su significado político en su legitimidad psicológica.

III. LAS ESTRUCTURAS DE LA REPRESENTACION

Por sí solos los datos del problema hasta aquí examinados no son suficientes. La prescripción de un modelo dado para la figura del representante y por lo tanto para la función representativa- prescripción contenida en normas constitucionales, sociales y de ethos político- es una parte importante pero no lo es todo en el fenómeno de la representación. En la experiencia política occidental moderna – y es la que se ha basado justamente en el concepto de r.p. – la representación, junto al aspecto “comportamentista” y “sociológico”, tiene también, y no sin motivo, un aspecto “estructural” que no puede dejarse de lado. Lo que se extrae de esta experiencia es que, sin una determinación clara y neta de las bases institucionales de la representación, no se puede tampoco confiar en una suficiente determinación del modelo funcional. No puede elaborarse un modelo de representación abstractamente sin tener en cuenta las posibilidades y los límites de los mecanismos institucionales que deben asegurar la ejecución de las solemnes prescripciones.

Es precisamente esta dimensión de procedimiento más aún que sustancial para distinguir la verdadera representación de otros fenómenos del pasado o de otros contextos políticos modernos para los que también se habla a menudo de representación, pero en un sentido que debe considerarse impropio. No es preciso olvidar que una larga tradición de pensamiento político (en la que halla lugar también un autor como Hobbes) ha visto en el soberano absoluto el “representante del país” entendido a éste como aquel que, habiendo recibido en confianza un país, es su responsable y cuida de sus intereses. Y sustancialmente a la misma concepción se remiten hoy jefes carismáticos, dictadores, partidos únicos que se autoproclaman representantes de los “verdaderos” intereses de los pueblos. Sin embargo no puede verse la distancia que separa de la nuestra a esta concepción de una representación no sujeta a controles institucionales y por lo tanto no garantizada. Para comprender esta diferencia puede ser útil recordar la distancia existente en el derecho privada entre la representación legal, que es la cual el representado es un sujeto perfectamente capaz de actuar y por lo tanto titular de un poder de control y de un derecho de revocación. El elemento fundamental del mecanismo de garantía de la representación está dado por las elecciones de los organismos parlamentarios (y en ciertos casos también de otros organismos políticos); la r.p. bien puede definirse por tanto como una representación electiva. No es suficiente sin embargo un tipo cualquiera de elecciones: debe tratarse de elecciones “competitivas” y que ofrezcan un mínimo al menos de garantías del proceso electoral no puede considerarse un instrumento de realización de la representación. En efecto, en un cierto punto la sustancia del voto no configura un juicio y una elección sino que se convierte pura y simplemente en aclamación o investidura plebiscitaria. Las elecciones desempeñan entonces funciones muy diversas, es decir de movilización del consenso y de legitimación. Permaneciendo en el campote las elecciones como un “juicio” y una “elección” debe observarse que juicio y elección se pueden ejercer tanto sobre personas como sobre programas y actos políticos. Evidentemente según el modelo de representación elegido se querrá hacer resaltar uno más que otros aspectos. En un caso el acento caerá sobre la elección personal de los representantes; en otro sobre la determinación preventiva de las decisiones políticas, casi una estipulación de compromisos vinculantes entre candidatos y electores; en otro sobre la acción general y a posteriori de control y sobre el efecto que de allí deriva de responsabilización de los actores políticos vis á vis de los interese de los representados. Dentro de determinados márgenes el mecanismo electoral puede ser “construido” de manera de reforzar uno u otro de estos aspectos. A esta exigencia responde la gran variedad de fórmulas elaboradas por la ingeniería electoral. Estos márgenes sin embargo no son hoy muy amplios; es preciso en efecto tener presente los “vínculos” impuestos al mecanismo electoral por una realidad política caracterizada por el sufragio universal en una sociedad de masas y por lo tanto por una mayor distancia entre electores y elegidos, por la expansión de la esfera de acción gubernativa, y por lo tanto por la creciente complejidad de los problemas políticos. Ahora bien, estos datos de hecho nacen hoy cada vez más marginales y precarios en el proceso electoral a los dos aspectos de la elección personal de los representantes y de la determinación preventiva de elecciones políticas.

Pero lo que más debe tenerse en cuenta es la importancia que en el proceso electoral, han sumido los partidos en calidad tanto d elaboradores y presentadores de programas políticos como organización de gestión política. Partiendo de este dato esencial se observa que un modelo realista de la representación, aun cuando contenga algunos elementos de los modelos ya examinados, deberá sin embargo colocarse en un plano sustancialmente diverso. Hoy el fenómeno de la r.p. debe ser considerado como un hecho global más que como una serie de relaciones de representación, recíprocamente independientes, instauradas entre los representantes y sus circunscripciones electorales. El mecanismo del que brota la representación es un proceso “en grande” de competición entre las organizaciones partidistas por la conquista o la conservación de las sedes parlamentarias y gubernativas, una competición reglamentada y que se desarrolla frente a un público con función de juez. En este cuadro el papel del representante individual no resulta definido de manera absolutamente unívoca, antes bien es susceptible de asumir formas diversas (según las disciplinas partidarias, las características de la competición electoral y la cultura política). En el proceso representativo se pueden ver en práctica dos secuencias-tipo: 1) electores-partidos-representantes individuales, 2) electores-representantes individuales-partidos. En la primera secuencia, hoy la más importante, la relación primaria se establece entre los partidos y el electorado; es directamente la “imagen partidista” que es presentada al juicio electoral y es sobre ella que se ejerce el control. Los representantes individuales tienen un papel casi ejecutivo. En la segunda secuencia, menos importante pero no insignificante, son en cambio éstos quienes constituyen l canal representativo entre el electorado (es decir sus órganos centrales de elaboración de la imagen partidista). En ambos casos, de cualquier manera, el papel de los representantes debe estar relacionado al de los partidos. El núcleo fundamental de la representación está en “responsabilidad” periódica a que están sujetos los actores políticos en competencia (los partidos). Responsabilidad quiere decir llamado a responder, a rendir cuentas de sus acciones entre aquellos que tienen el poder de designación. Que esta responsabilidad vale por todo un conjunto bastante genérico de comportamientos y no por cada acto particular de lo actores políticos, por toda una sección de clase política y no por cada persona individual, debería darse por descontado después de los que se ha dicho. El foso de desinterés e ignorancia política que divide a los gobernados de los gobernantes, las cortinas de humo más o menos densas que todo poder se rodea no permiten mucho más.

En síntesis, se podría definir a la r.p. como “un sistema institucionalizado de responsabilidad política, realizada a través de la designación electoral libre de ciertos organismo políticos fundamentales (en su mayoría los parlamentos)”

IV. REPRESENTACION Y SISTEMA POLITICO

Hasta aquí la representación ha sido examinada como un fenómeno en sí, pero evidentemente el cuadro no puede corresponder plenamente a la realidad hasta que no analice la inserción de la representación en la compleja red institucional de un sistema político. Este tema tiene dos caras: se trata por una parte de las condiciones de la representación sobre las otras instituciones políticas. Dada la naturaleza de los procesos institucionales de la representación deben considerarse favorables a todas las condiciones que actúan en el sentido de un alto grado de publicidad en los asuntos públicos y de comprensibilidad de los mismos a los ciudadanos, e invirtiendo la perspectiva, todas las condiciones que hacen conocibles a la clase política las actitudes del público. La representación está en efecto estrechamente ligada a un proceso de doble sentido de comunicación de los mensajes políticos. Depende por tanto de todos los canales de información recíproca y es sensible a todas las perturbaciones que se producen en este campo. La representación presupone luego un complejo de derechos políticos (libertad de imprenta, de asociación, de propaganda, etc.), que permitan la formación y la manifestación de voluntad política de los representados. Aún más arriba están ciertos factores culturales. La presencia en el público de una cultura política “participante” en lugar de “pasiva”, y en las clases políticas de una cultura democrática y flexible en lugar de autoritaria y dogmática, facilita indudablemente el funcionamiento de la representación. Una ulterior condición favorable esta constituida por la presencia de élites políticas alternativas, es decir capaces de ofrecer un recambio a las que detentan el poder y por ende asegurar la dinámica competitiva a la que está muy ligado el mecanismo representativo.

En cuanto a la relación entre representación y sistema político, tiene una importancia determinante porque permite hacer la distinción entre regímenes políticos representativos y regímenes políticos no representativos y verificar la validez del criterio de discriminación entre lo que no lo es. En definitiva es sobre este plano que debe conducirse la comparación entre la concepción enunciada de la representación, es decir la predominante en la cultura política occidental, que basándose en las elecciones es una concepción de procedimiento, y las que oras culturas y otros sistemas políticos le oponen y que son en cambio en su mayoría concepciones sustanciales. ¿Es posible hablar de régimen representativo aun fuera de esos procedimientos electorales, de los requisitos bien precisos, que sustentan la representación de la que se habló? Efectivamente, aun fuera de esas limitaciones se verifican fenómenos que representan analogías con el de la representación. Puede darse el caso de regímenes donde el poder político obra (o considera, o pretende obrar) en tutela de los intereses del público; y en todos los sistemas políticos existen algunos grupos que al menos con una acción de presión tratan de obtener la toma en consideración y la satisfacción de sus intereses, o de determinar la sustitución de los gobernantes. Y así existen regímenes que gozan de un alto nivel de legitimidad y de aceptación por parte del público. Y todo eso aun sin elecciones competitivas. Para tener en cuenta la analogía con ciertos efectos de las instituciones representativas puede llegarse a definirlos cono “fenómenos representativos”. Sin embargo, puede y debe fijarse una línea de división entre regímenes no representativos y regímenes representativos; en base a ella se justifica también la distinción entre “fenómenos representativos” y sin representación entendida como un sistema institucionalizado de responsabilidad electoral. Estas dos distinciones están en planos diversos pero son estrechamente interdependientes, de modo que las alternativas posibles que de ellas nacen dos. Por un lado tenemos la posibilidad de efectos representativos pero con carácter ocasional y de precariedad porque no están garantizados por mecanismos institucionalizados; no podrá hablarse por lo tanto de régimen representativo ni tampoco de r.p. sin ulteriores especificaciones, puesto que falta la correspondencia a la lógica causal de la representación que quiere la institución de un poder de control de los ciudadanos sobre el funcionamiento del régimen político. Por otro lado se tiene la representación basada en procesos estabilizados y, en la medida en que eso le permite tener un papel central y significativo en el ámbito del sistema político, que resulta construido en torno a ella (las otras estructuras políticas) deben sufrir el control de los organismos representativos y obtener de ellos su legitimación), se podrá hablar de un régimen político representativo.

V. CONCLUSION

En conclusión los regímenes representativos son los regímenes políticos que reciben de la representación una caracterización decisiva. La representación, a su vez, es un fenómeno complejo que en su núcleo consiste en un proceso de elección de los gobernantes y de control sobre su obra a través de elecciones competitivas. La complejidad de la representación ha hecho así que algunos critiquen el uso de este concepto y propongan desmembrarlo. En lugar de representación, debería hablarse por lo tanto de selección del liderazgo, delegación de la soberanía popular, legitimación, control político, participación indirecta, transmisión de las demandas políticas; se usarían así conceptos más simples y susceptibles de una intrerpretación más unívoca. A esta tesis replicarse que el concepto de representación sigue siendo útil justamente como concepto sintetizante de un fenómeno político que es ciertamente complejo en sus elementos constitutivos, pero es al mismo tiempo unitario en sus finalidades, en su lógica casual.

BIBLIOGRAFIA.
G. Leibholz, Das Wesen der Repräsentation und der Gestaltwndel del Demokratie im 20 Jahrhundert, Berlín 1966; H. Pitkin, The concepto r representation, Bekerley, 1967; G. Sartori, Sistema rappresentativi, en Democracia e definizioni, Bolonia, 1969.

(Maurizio Cotta)